top of page
Search
Writer's pictureLiliana Patricia Roa

Copy of INTRODUCCIÓN A LA ESCALADA… MI PUNTO DE VISTA- SEGUNDA PARTE

Cuando abordamos las lesiones como tal hay varios factores a analizar, tales como lo brevemente mencionado de la diferencia fisiológica que puede existir entre un tipo de práctica a otro. Hay diferentes factores que pueden llegar a predisponer a un escalador (Figura 1). Como lo está la biomecánica misma (Figura 2) que se demanda en este deporte. Hay estudios que han analizado el número de movimientos en el desarrollo de una vía, al igual QUE las implicaciones biomecánicas de uno de los segmentos más vulnerables como lo son los dedos y el hombro de un escalador. Pero, es allí donde nuestro juicio de la mano de la información teórica juega un papel importante. 

Les voy a mostrar un par de referencias de aspectos que pueden llegar a preceder una lesión de escalador en el siguiente gráfico*:



*Elaboración propia. 



Figura 1



Figura 2

Ahora bien, en cuanto a información estadística de la prevalencia de lesiones en escaladores tenemos:  La prevalencia de lesiones en escaladores de roca se encuentra distribuida de la siguiente forma: dedos y manos con un porcentaje considerable (21%), seguidos de hombros (15%), rodillas (9%) y tobillos (9%). Se ha identificado la incidencia del uso de movimientos repetitivos. En concreto, las lesiones más frecuentes son el esguince de ligamento (27%), la distensión/tensión muscular (26%), la tendinitis (13%), la inflamación de articulaciones (8%) y, en menor porcentaje, la fractura, dislocación, abrasión, contusión, entre otras (5)(6). En el caso de mi investigación los resultados estuvieron similares a la evidencia de otros estudios, que mostrare a continuación:



Tomado de: Roa, Liliana 2017

Por otra parte, siempre se nombran estos segmentos como los de mayor prevalencia, pero sin negar la existencia de otras lesiones en articulaciones como rodilla (por talonamiento), cuello de pie y pie (por caídas de altura) presentes en esta práctica deportiva (7). La comprensión investigativa de las lesiones presentes por tendencias actuales da cabida a lo nombrado anteriormente; las lesiones que se manifiestan en miembros inferiores, y que no son las más comunes, tienen una relación importante con la ejecución técnicade algunos gestos específicos de escalada, como es el caso del talonamiento (heel hook) Figura 3. En este gesto es necesario el uso de las piernas y se dan la extensión de cadera, flexión de rodilla y una mayor exigencia de los isquiotibiales, principales actores de esta función, que constituyen movimientos utilizados actualmente en la tendencia de las nuevas técnicas y propuestas en la escalada a la fecha (3); todo esto merece atención para el análisis en procesos de potencialización y déficit(1)



Figura 3.  

También se encuentran investigaciones que asocian las lesiones con el tipo de escalada, tal como lo plantea Woollings (2015), quien evidenció una mayor frecuencia de lesiones (58%) en quienes han estado practicando búlder, mientras que los practicantes de vía-dificultad fueron menos propensos a lesionarse (33%); sin embargo, el trabajo de Woollings pasa por alto el desencadenante de lesión en términos más objetivables (como pueden ser la fuerza potencia y resistencia implicados en la ejecución de vía o búlder) que fueron objeto de mi investigación  en el 2017 y evidencio la probabilidad de que en procesos en los que más se incluya potencia, que para el caso de tipo de escalda seria el búlder , podrían presentar una mayor probabilidad de lesión en miembro superior, debido a que quienes tienen menor potencia, resistencia en miembro inferior y mayor potencia en superiores iban presentar más lesiones que en el caso inverso (1)

Por lo tanto, a la fecha establecer la relación directa entre cierto tipo de fuerza con la prevalencia de lesión no es evidenciado, pero si resultan determinantes para el desempeño de la persona en el deporte, lo que le va a facilitar o a dificultar su desempeño colocan mayor o menor estrés a la parte osteomuscular, convirtiendo la fuerza muscular mayor o menor como un factor de riesgo de lesión musculoesquelética(8). Información que se corrobora con el desempeño y obtención de una mayor fuerza potencia y resistencia disminuye el riesgo de lesión musculoesquelética, como el caso reportado por los reclutas de sexo femenino y masculino, que completan menos flexiones en las pruebas cronometradas, sufren más lesiones que los que más lo hacen(1,9)

Acorde a lo anterior yo generé unas pruebas de fácil ejecución, presentes en la tesis Relación entre fuerza potencia y resistencia con la prevalencia de lesiones musculoesqueléticas en escaladores de roca de Bogotá, con las respectivas fichas técnicas, para que este tipo de fuerzas fueran evaluadas fácilmente.

En relación con el abordaje especializado en personas que practican escalada, se hace necesario conocer aspectos como el rol del fisioterapeutaen cuanto facilitador de procesos de rehabilitación y de prevención (Cantero, 2007). Es notorio que no hay un direccionamiento a la prevención, donde cuenta que el 83% de los escaladores reconocen no tomar medidas preventivas (10). De ahí la importancia de evaluar e indagar al usuario / escalador lo más profundo que se pueda para llegar a ser más objetivos en la toma de decisiones en cuanto al abordaje de conductas terapéuticas.

Con la información anterior, se plantea un importante riesgo de lesión característico de la especificidad técnica/tipo de escalada, derivada de tener o no determinadas fuerzas musculares demandadas por las modalidades de tendencia de entrenamiento. Esto sólo es un punto, del que pueden derivarse muchos más, según la especificidad que hace parte del mapa conceptual que les mostré, elementos que sumados a otros factores pueden llegar a ser claves identificarlos para lograr establecer una correcta conducta o plan a seguir.  

 Por lo tanto, es poco probable que encontremos una receta de cómo realizar procesos de rehabilitación acordes a esta población, pero es clave saber a mayor profundidad con cada usuario lo que antecede la lesión, ya que todo puede afectar y de ahí nuestras técnicas de rehabilitación se aplicarían acorde al caso. Técnicas que no son igual de efectivas en todos, por lo que hay que iniciar un proceso lo más favorable y eficiente para ellos partiendo de la especificidad del caso.

Espero esta información les sirva para tener un brochazo de lo que es la escalada, ya que hay más conceptos y derivaciones, al igual de la prevalencia de lesión a profundidad y sus abordajes. 

Mi tesis tiene más información y allí establezco unas relaciones de ciertas fuerzas con las lesiones de escalada en roca, el cual está en el repositorio de la Universidad Nacional o en este link: 

Estoy abierta a cualquier pregunta o duda al respecto desde mi perfil y me pueden encontrar más información en mi página web: Lilianaroa.com  

Referencias bibliográficas

 1.    Roa Gaitán LP. Relación entre fuerza potencia y resistencia con la prevalencia de lesiones músculoesqueléticas en escaladores de roca de Bogotá [Internet] [esis/trabajos de grado – Thesis (Maestría)]. [Bogotá (Colombia)]: Nacional de Colombia; 2017. Disponible en: http://bdigital.unal.edu.co/59277/

2.     Hoffmann M. Manual de escalada. Madrid: Desnivel; 1993. 

3.     Benito AMD, Sedano S, Redondo JC, Cuadrado G. Análisis Y Cuantificación De Las Acciones Técnicas De La Escalada Deportiva De Alto Nivel En Competición [Internet]. Motricidad. European Journal of Human Movement. 2012 [citado 14 de abril de 2015]. Disponible en: http://www.redalyc.org/resumen.oa?id=274224368002

4.     Canalejo Couceiro J. Perfil antropométrico y respuesta psico-fisiológica en escalada deportiva en roca: diferencias entre modalidades [Internet]. [Madrid]: Universidad Politecnica de madrid; 2010. Disponible en: http://www.upm.es/observatorio/vi/index.jsp?pageac=actividad.jsp&id_actividad=82462

5.     Woollings KY, McKay CD, Kang J, Meeuwisse WH, Emery CA. Incidence, mechanism and risk factors for injury in youth rock climbers. Br J Sports Med. 1 de enero de 2015;49(1):44-50. 

6.     Josephsen G, Shinneman S, Tamayo-Sarver J, Josephsen K, Boulware D, Hunt M, et al. Injuries in bouldering: a prospective study. Wilderness Environ Med. 2007;18(4):271-80. 

7.     Hochholzer T, Schoeffl V. Un movimiento de más–: cómo entender las lesiones y síndromes de sobrecarga en la escalada : texto aprobado por la comisión médica de la UIAA. Madrid: Desnivel; 2006. 

8.     Bird SP, Markwick WJ. MUSCULOSKELETAL SCREENING AND FUNCTIONAL TESTING: CONSIDERATIONS FOR BASKETBALL ATHLETES. Int J Sports Phys Ther. octubre de 2016;11(5):784-802. 

9.     Nindl BC, Jones BH, Van Arsdale SJ, Kelly K, Kraemer WJ. Operational Physical Performance and Fitness in Military Women: Physiological, Musculoskeletal Injury, and Optimized Physical Training Considerations for Successfully Integrating Women Into Combat-Centric Military Occupations. Mil Med. enero de 2016;181(1S):50-62. 

10.   Cantero Téllez R. El fisioterapeuta y la mano del escalador. Rev Iberoam Fisioter Kinesiol. enero de 2007;10(2):65-71. 

35 views0 comments

Recent Posts

See All

Comments


bottom of page